El Totoral

Inventando Papeles

Una experiencia artesanal y sustentable visitaremos el encantador taller de un negocio familiar dedicado a la creación artesanal de papel. Fundado por Victoria Aguirre y su hijo Oliver Rojas en 2017, este emprendimiento se distingue por sus innovadores papeles hechos a partir de fibras recolectadas localmente. Promueven el uso de fibras vegetales, celulosa reciclada y textiles reutilizados en cada hoja, convirtiendo su pasión en un modelo de negocio que fomenta el respeto por los recursos naturales y la creatividad.
Una de las innovaciones más destacadas del taller es la fabricación propia de un Hollander beater, una máquina que permite procesar eficientemente diversas fibras vegetales y recicladas, logrando una producción de hasta tres toneladas anuales. Este avance ha permitido personalizar papeles y adaptarlos a las necesidades específicas de artistas, diseñadores y aficionados a las artes gráficas, quienes valoran la calidad y originalidad de cada pieza.

Inventando Papeles también contribuye a la educación ofreciendo talleres sobre reciclaje de papel y técnicas artesanales, tanto a la comunidad como a instituciones educativas, fomentando el uso creativo del papel y promoviendo la conciencia sobre la importancia de prácticas responsables.

Capilla Nuestra Señora de la Merced y Cementerio Parroquial

El Totoral

La Capilla Nuestra Señora de la Merced será nuestra segunda parada en el Tour Pablo Neruda & Tesoros Costeros. Esta joya colonial, ubicada en El Totoral —una pintoresca localidad rural a unos 12 kilómetros de Isla Negra—, atravesando un camino rodeado de vegetación y suaves lomajes.

Construida en 1815 y declarada Monumento Nacional en 1995, esta capilla es un emblema de la arquitectura tradicional chilena. Su estructura de adobe y madera, techumbre de teja y cielorraso de pino y ciprés, junto con sus vigas talladas y pisos de baldosa, crean un espacio rústico y lleno de historia.

En su interior se resguarda una imagen histórica de la Virgen de la Merced, donada por Casimiro Marcó del Pont, último gobernador español del Reino de Chile, quien buscó refugio en esta zona durante la independencia. Este ícono religioso conecta a los visitantes con el pasado colonial y con la devoción cristiana que persiste en la comunidad hasta hoy.

La capilla celebra cada 24 de septiembre su fiesta patronal en honor a la Virgen de la Merced, un evento que incluye una misa solemne «a la chilena», una procesión al cerro La Cruz y cantos a lo divino, reflejo de la profunda devoción local. La festividad congrega a fieles y visitantes, quienes también participan en la famosa Fiesta de la Chilenidad. Este evento, lleno de música, bailes y sabores típicos, permite a los visitantes disfrutar de la artesanía local, como tejidos, cerámica y tallados en madera.

Rodeada de pinos y eucaliptos, la capilla y su entorno ofrecen un espacio donde el turismo sustentable y el respeto por las tradiciones locales se entrelazan para brindar una experiencia enriquecedora, uniendo historia, espiritualidad y naturaleza en un rincón apacible de la Región de Valparaíso.

Scroll al inicio